Es curioso que se reivindique tanto últimamente a Lezo (ojo, que me parece muy bien), pero del marqués de Santa Cruz, marino en mi opinión tan ó más grande, nadie se acuerde, así como tampoco a Urdaneta o Churruca.
Si Bazán no hubiera ganado en Lepanto, Europa hoy quizá sería distinta.
( @Airboy )
.
Septiembre 2014
Es curioso como los anglos nos han vendido a Horacio Nelson como si fuera el mayor marino militar de todos los tiempos o casi, y que no ya en la Pérfida Albión, sino aquí mismo, sea más conocido que don Álvaro Bazán o que mediohombre Lezo, dos marinos que si éste fuera un país decente serían glorias nacionales.
Pero éste es un país olvidadizo e ingrato con su historia, sus gestas y sus héroes. Cuando los nuestros tienen creo que el mayor bagaje marítimo de la historia, son los anglos los que se llevan la fama de grandes marinos. Y si no tienen héroes, se los inventan, mirad el “Jack el Afortunado” de la (por otra parte fantástica y una de mis películas favoritas) Master&Commander.
Hitos históricos
La Armada Española, heredera de las marinas de Castilla y Aragón, es una de las más antiguas del mundo.
La primera en tener reglamentos y normas para cada buque de guerra que daban unidad al funcionamiento de la flota.
La que hizo posible el Descubrimiento de América en 1492.
La creadora del concepto moderno de convoy naval (Flota de Indias), en el siglo XVI.
La primera en circunnavegar la Tierra: Expedición de Magallanes-Elcano (1519-1521).
La descubridora de la ruta transpacífica entre Asia y América: el Tornaviaje de Andrés de Urdaneta en 1565, y establecimiento del Galeón de Manila.
La creadora de la primera ruta comercial de escala mundial (entre Cádiz y Manila): las Flotas de Indias en el Atlántico, y el Galeón de Manila en el Pacífico.
La creadora y la primera en utilizar la infantería de Marina (1537).
La primera en utilizar fragatas, a finales del siglo XVI durante la Guerra de los 80 años.
Primera vuelta al mundo por parte de un navío blindado llevado a cabo por la fragata acorazada Numancia (1865-1867).
La primera en contar con un destructor en servicio (1887). El Destructor, que dio nombre a toda una saga, fue diseñado por el oficial naval español Fernando Villaamil en 1885.
La primera en disponer de un submarino torpedero inventado por Isaac Peral en 1888 (el Submarino Peral).
Creadora del concepto moderno de desembarco anfibio (con carros de combate y un mando unificado para las fuerzas navales, terrestres y aéreas) puesto en práctica en el Desembarco de Alhucemas, resultando un éxito absoluto y poniendo fin a la Guerra del Rif (1925). Los oficiales a cargo de planificar el Desembarco de Normandía (especialmente su máximo responsable, el general Eisenhower), que supuso el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial, estudiaron a fondo la estrategia empleada ya por la Armada Española dos décadas antes.
La primera armada del mundo en utilizar aviones de despegue vertical, en concreto el Harrier AV-8A «Matador» en portaaviones, en este caso en el Dédalo (R 01) (ex-USS Cabot). Esta práctica se extendió después a otros países, en concreto Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido, Italia, India y Tailandia. En la actualidad España sigue operando con versiones evolucionadas este tipo de aviones VSTOL (Harrier II).
Abril 2019
Tanta leyenda negra, y tanto complejo. Vivimos en un país ingrato con sus héroes y sus hazañas, que los olvida, mientras que no sólo los niños ingleses conocen a Nelson, Cook o Drake, y un De Ruyter es el héroe nacional holandés o un Vasco de Gama el portugués. Y eso que, durante 3 siglos, España fué la potencia hegemónica en el mar.
El centenario de Elcano se hace de tapadillo, Álvaro de Bazan quizá suene de algún navío cuando es el más fabuloso marino militar de todos los tiempos, El Gran Capitán para casi todos es un queso, el Gran Duque de Alba un coñac, Lezo apenas se empieza a recordar aunque dió a los ingleses su mayor y más vergonzosa derrota ganando con seis barcos a una flota de 200; y, además de Mediohombre a ver cúando le toca recordar a otros grandes vascos como Urdaneta y su tornaviaje, Legazpi o Churruca… o Balmis, con su extraordinaria Expedición de la Vacuna, que es una gesta emocionante, la primera gran expedición sanitaria y humanitaria de la historia.
Un libro entretenido y recomendable, que reivindica a nuestros grandes hombres del mar y sus gestas olvidadas contra unos ingleses que no fueron tan fuertes… pero que han dominado mejor la propaganda y se han sabido vender mejor.
Inglaterra derrotada - La Esfera de los Libros
Junio 2013
Creo que alguna vez lo he dicho. Me da pena que Nelson, uno de los mayores héroes británicos, o piratas carroñeros como Drake, que los críos ingleses saben quienes son desde parvulitos, sean incluso aquí más conocidos que Lezo, que Churruca, que Bazán…Es que voy a más. No sólo no conocemos nuestros héroes, es que no conocemos ni nuestra historia. Yo recuerdo haber visto de chaval una magnífica serie sobre James Cook. De Colón (que era mallorquín) ví una nefanda película pagada por la comisión del 500 centenario, de Elcano ni flowers. No será porque aquí no haya gestas que retratar.
Venga, va. Otro héroe. Todo el mundo conoce a Oskar Schindler. ¿Cúantos españoles conocen a Angel Sanz-Briz?
Octubre 2013
El reloj también podría tener su personalidad homenajeando algún hecho o personaje de nuestra rica historia.
Se me ocurren, a bote pronto como españoles más representativos…
-Velázquez, Greco, Goya, Gaudí o Picasso.
-Colón, Cortes, Pizarro, Orellana, Aguirre y El Dorado, Núñez de Balboa, Ponce de León.
-Alfonso X, Isabel y Fernando, Carlos I, Carlos III, Don Pelayo.
-El Cid, El Gran Capitán, El Gran Duque de Alba, General Castaños.
-Por si nos da por hacer un “mariner”: Álvaro de Bazán, “Mediohombre” Blas de Lezo, Churruca…
-Viriato, Aníbal, Séneca, Adriano, Averroes, Ignacio de Loyola
Científicos, escritores, algún inventor (por si se ocurre hacer un diver Peral y Monturiol), músicos y demás familia.
Dejo a dos a los que tendría especial cariño.
Cervantes y El Quijote. El primero es nuestro principal escritor. El segundo es, no sólo la novela más importante jamás escrita, sino la principal encarnación de lo que es ser español.
Juan Sebastián Elcano. Junto con San Ignacio, el vasco más universal, y quien dió por primera vez la vuelta al mundo.
Главная - Первая Лента
Agosto 2018
Madre mía, que algunos aún no han estrenado el Gallina Blanca. Y tenemos en pendientes el ferroviario, el marine ¿Elcano, Alvaro de Bazán o Blas de Lezo?, el tourbillón chino y el repetidor de minutos con esfera de porcelana.
20 Me gusta