Me suena todo a chino pero me gustaría poder hacer fotos como vosotros, a mí parece que me salen todas tiradas con la cámara de fotografiar ovnis…
Hay cuatro o cinco “reglas” que, si las sigues, tus fotos no serán de premio (para eso hay que romper las reglas jajaja) pero sí serán mejor que las de la gran mayoría de gente
Puedes exponerlas un poco por encima?
Deja que saque un ratejo
Gracias
Joer, que majos sois la leche…
No hay nada como llevar una Nikon Fm 10 en el bolso para hacer fotos en cualquier momento.
Lo dicho, mi cámara viajera/bolsillera
Le añadí una correa Peakdesign que se hace pulsera con un imán y una extensión para acoplarle filtros (ND y CPL)
Un resumen muy resumido… son “reglas” que si las sigues, tus fotos mejorarán mucho
Regla de los tercios
Archiconocida. El tema es: NO pongas al sujeto en el centro. Esto ya lo sabían los griegos, los romanos, y los del Renacimiento. La proporción aúrea y esas cosas.
Divide tu visor en tercios verticales y horizontales. Esas líneas son las posiciones más potentes estéticamente, y los cuatro puntos de corte, los puntos más potentes. De hecho la mayoría de cámaras y móviles te permiten mostrar esas líneas en pantalla, para ayudarte a componer.
Cuando hagas una foto a lo que sea, sitúa lo más importante en uno de esos puntos, o en una de esas líneas.
Si estás haciendo un paisaje, pon el horizonte en la línea horizontal del tercio superior o del inferior, según quieras dar más protagonismo al cielo (horizonte abajo) o al paisaje (horizonte arriba).
Si es una foto con una persona, pon la persona en una de las líneas verticales.
Si es un retrato, pon la cabeza de la persona en uno de los puntos de intersección. O si es tu perro, pon su cabeza en uno de los puntos. Si es un retrato cercano, pon el ojo dominante (el más cercano a la cámara) en uno de los puntos.
Si te fijas en la próxima película o serie que veas, verás que se usa esta regla casi en cada plano. Incluso en telediarios los presentadores suelen estar en uno de los tercios.
Sólo una situación en que conviene romper esta regla: simetrías. Cuando estés fotografiando simietrías debes poner el horizonte o la línea de separación en el centro exacto. Un lago reflejando los árboles del fondo, un escaparate reflejando un monumento… aquí sí, esa línea, al centro. En los demás casos, siempre el sujeto a los tercios.
¿en qué lado pongo al sujeto?
Regla de la mirada
La mirada debe dirigirse siempre hacia donde hay “aire” en la foto, nunca hacia uno de los bordes. Como en la última foto de ejemplo.
Mirada no es sólo una persona: un coche, un tren, un animal, incluso un reloj… la “cara” siempre dirigida hacia donde hay aire en el encuadre.
MIra, siguiendo con el cine como ejemplo de todo esto, un caso de romper la regla de la mirada. ¿Has visto la serie esa de Pablo Escobar? Cuando es millonario pero está recluído en su mansión, casi una mansión-cárcel que no puede abandonar o le apresarán. Mira este fotograma:
El sujeto principal está en un tercio, pero la mirada no se dirige hacia donde hay aire sino hacia el borde de la foto. El director de fotografía rompió esta regla para, precisamente, transmitir esa sensación de soledad, de encierro, de estar atado.
Así que en tus fotos, salvo que quieras expresamente representar esa sensación de desasosiego, siempre la mirada hacia donde hay “aire”.
Líneas que dirigen la mirada
El mundo está lleno de líneas - úsalas. Si hay un camino hacia un edificio, sitúa los bordes del camino en las esquinas inferiores de la foto para que el camino lleve la mirada al edificio. Si vas a retratar a alguien sentado en un banco, agáchate al nivel del banco de forma que las líneas que forman el asiento y respaldo dirijan la mirada a la persona.
La mirada también dirige la atención del espectador. Si vas a retratar a alguien con un monumento, sitúa a la persona en un tercio, el monumento en el otro tercio, y que la persona se gire mirando hacia el monumento apuntándolo con su mirada.
(continúa, por el límite de fotos por post)
Hago un inciso: ésto ya da para un hilo propio de fotografía
(continúo)
Marcos naturales
Enmarca a tus sujetos. El mundo está lleno de marcos naturales - úsalos.
Has subido a un castillo, estás en la torre y hay vistas chulas, o te alojas en un hotel rural con vistas a la montaña. No saques la cámara por el ventanuco o entre dos almenas, al contrario, mete en el encuadre el ventanuco o las almenas, de forma que des contexto. Al poner un marco en primer plano, “metes” al espectador en la foto.
Vas a hacer un retrato a tu pareja en un café. No lo hagas desde el otro lado de la mesa - sal a la calle, tu pareja dentro junto a la ventana, y encuadra de forma que la ventana enmarque a la persona (sin olvidar los tercios y la mirada )
Estás visitando un templo budista y quieres hacer una foto a la estupa - da unos pasos atrás, justo fuera del pórtico de entrada, y mete la estupa dentro del hueco que deja el pórtico.
Y así, siempre que encuentres un marco natural.
Agáchate
Nada hay más aburrido, por predecible, que las fotos a la altura de los ojos. Agáchate, mucho y a menudo. Foto a ras de suelo, o a ras de una mesa, o de una barra de bar, o a la altura de los faros de un coche…
Esto es IMPRESCINDIBLE para fotografiar niños o mascotas. Como regla general, la cámara siempre a la altura de los ojos del fotografiado. Ponte a su altura.
Acércate
Robert Capa decía: “Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca.”
Acércate. Y cuando estés cerca, acércate más. Métete en la acción para meter al espectador en la acción.
Estás en un mercado concurrido. No hagas una foto general del mercado a la altura de los ojos. Acércate a un puesto, haz la foto del puesto y el vendedor, o incluso mete en un borde, de espaldas a un comprador, espera el momento de la transacción para hacer la foto; incluso acércate más y fotografía sólo las manos del vendedor y el comprador al hacer la transacción con el fondo del género en venta, o del resto del mercado.
Hay un Ferrari clásico en la puerta de un hotel. No hagas la foto del coche tal cual. Acércate, llena el encuadre y haz la foto de un faro (no olvides la regla de la mirada), o de medio coche (a la altura de los faros - agáchate - y poniendo el faro en un tercio).
Estás en la orilla de un bonito lago. Acércate a una roca cerca de la orilla, agáchate, mete la roca en primer plano para hacer de “marco”.
Estás en el interior del Café Majestic o de un café famoso en París. No hagas la foto general del interior. Pide tu café y en la barra o en la mesa baja la cámara a la altura del café, ponlo en un tercio, y haz la foto con el café en primer término y el resto del local de fondo.
En realidad Capa se refería a meterte en medio de la acción en lugar de ser un espectador desde fuera. Métete en la acción y tus fotos meterán al espectador en la acción.
Luz
Evita las horas centrales del día. El amanecer, el atardecer y la hora azul (cuando ya se ha puesto el sol pero aún hay claridad en el cielo y las farolas ya se encendieron) son los momentos perfectos. La luz lateral da profundidad, y el tono de la luz da calidez. La luz del mediodía aplana todo, es la peor luz para fotografiar.
Espacio negativo y sombras
No quieras meter todo en exposición. Juega con las sombras, usa el espacio negativo (espacio “en negro”).
Si tu pareja está asomada a un balcón mirando al mar, no trates de que se vea a tu pareja y el mar, la diferencia de luz será demasiada. Al contrario: expón para capturar toda la luz del mar, y que tu pareja sea sólo la silueta recortada contra el fondo del mar. Usa una de las paredes (o ambas) para enmarcar a tu pareja, y recuerda ponerla en uno de los tercios y el horizonte en otro.
Las siluetas a contraluz son muy potentes. Personas, árboles, una taza de café… Asegúrate de tener un buen contraluz, pon la cámara para que capture esa luz (y todo lo demás que quede en sombra negra) y listos:
Pero quizá lo más importante es formarte, entrenar tu visión. Elige tres o cuatro fotógrafos de los más grandes cuyo estilo te guste mucho, busca fotos suyas (o compra un fotolibro) y estúdialas. No me refiero a pasar las fotos rápido con el dedo en un móvil, sino a verlas en grande en el ordenador o en un libro, y detenerte varios minutos en cada foto: qué te atrae de ella, qué te hace sentir, qué recursos de composición usó el fotógrafo, qué metió y qué dejó fuera, qué es lo que hace que esa foto en concreto te guste.
Y por supuesto, como decía el gran Sergio Larraín, quema zapato. Hay que caminar mucho para llegar a hacer buenas fotos, y unos buenos zapatos cómodos son la mejor compra que puedes hacer para mejorar tu fotografía.
De hecho, me voy a permitir copiar aquí la carta de Larraín a su sobrino, acerca de la fotografía. Es un documento invaluable. Por supuesto, recuerda que esta carta la escribió muchos años antes de la fotografía digital:
«Miércoles. Lo primero de todo es tener una máquina que a uno le guste, la que más le guste a uno, porque se trata de estar contento con el cuerpo, con lo que uno tiene en las manos y el instrumento es clave para el que hace un oficio, y que sea el mínimo, lo indispensable y nada más. Segundo, tener una ampliadora a su gusto, la más rica y simple posible (en 35 mm. la más chica que fabrica LEITZ es la mejor, te dura para toda la vida).
El juego es partir a la aventura, como un velero, soltar velas. Ir a Valparaiso, o a Chiloé, por las calles todo el día, vagar y vagar por partes desconocidas, y sentarse cuando uno está cansado bajo un árbol, comprar un plátano o unos panes y así tomar un tren, ir a una parte que a uno le tinque, y mirar, dibujar también, y mirar. Salirse del mundo conocido, entrar en lo que nunca has visto, DEJARSE LLEVAR por el gusto, mucho ir de una parte a otra, por donde te vaya tincando. De a poco vas encontrando cosas y te van viniendo imágenes, como apariciones las tomas.
Luego que has vuelto a la casa, revelas, copias y empiezas a mirar lo que has pescado, todos los peces, y los pones con su scotch al muro, los copias en hojitas tamaño postal y los miras. Después empiezas a jugar con las L, a buscar cortes, a encuadrar, y vas aprendiendo composición, geometría. Van encuadrando perfecto con las L y amplias lo que has encuadrado y lo dejas en la pared. Así vas mirando, para ir viendo. Cuando se te hace seguro que una foto es mala, al canasto al tiro. La mejor las subes un poco más alto en la pared, al final guardas las buenas y nada más (guardar lo mediocre te estanca en lo mediocre). En el tope nada más lo que se guarda, todo lo demás se bota, porque uno carga en la psiquis todo lo que retiene.
Luego haces gimnasia, te entretienes en otras cosas y no te preocupas más. Empiezas a mirar el trabajo de otros fotógrafos y a buscar lo bueno en todo lo que encuentres: libros, revistas, etc. y sacas lo mejor, y si puedes recortar, sacas lo bueno y lo vas pegando en la pared al lado de lo tuyo, y si no puedes recortar, abres el libro o las revistas en las páginas de las cosas buenas y lo dejas abierto en exposición. Luego lo dejas semanas, meses, mientras te dé, uno se demora mucho en ver, pero poco a poco se te va entregando el secreto y vas viendo lo que es bueno y la profundidad de cada cosa.
Sigues viviendo tranquilo, dibujas un poco, sales a pasear y nunca fuerces la salida a tomar fotos, por que se pierde la poesía, la vida que ello tiene se enferma, es como forzar el amor o la amistad, no se puede. Cuando te vuelva a nacer, puede partir en otro viaje, otro vagabundeo: a Puerto Aguirre, puedes bajar el Baker a caballo hasta los ventisqueros desde Aysén; Valparaiso siempre es una maravilla, es perderse en la magia, perderse unos días dándose vueltas por los cerros y calles y durmiendo en el saco de dormir en algún lado en la noche, y muy metido en la realidad, como nadando bajo el agua, que nada te distrae, nada convencional. Te dejas llevar por las alpargatas lentito, como si estuvieras curado por el gusto de mirar, canturreando, y lo que vaya apareciendo lo vas fotografiando ya con más cuidado, algo has aprendido a componer y recortar, ya lo haces con la máquina, y así se sigue, se llena de peces la carreta y vuelves a casa. Aprendes foco, diafragma, primer plano, saturación, velocidad, etc. aprendes a jugar con la máquina y sus posibilidades, y vas juntando poesía (lo tuyo y lo de otros), toma todo lo bueno que encuentres, bueno de los otros. Hazte una colección de cosas óptimas, un museito en una carpeta.
Sigue lo que es tu gusto y nada más. No le creas más que a tu gusto, tu eres la vida y la vida es la que se escoge. Lo que no te guste a ti, no lo veas, no sirve. Tu eres el único criterio, pero ve de todos los demás. Vas aprendiendo, cuando tengas una foto realmente buena, las amplias, haces una pequeña exposición o un librito, lo mandas a empastar y con eso vas estableciendo un piso, al mostrarla te ubicas de lo que son, según lo veas frente a los demás, ahí lo sientes. Hacer una exposición es dar algo, como dar de comer, es bueno para los demás que se les muestre algo hecho con trabajo y gusto. No es lucirse uno, hace bien, es sano para todos y a ti te hace bien porque te va chequeando.
Bueno, con esto tienes para comenzar. Es mucho vagabundeo, estar sentado debajo de un árbol en cualquier parte. Es un andar solo por el universo. Uno nuevamente empieza a mirar, el mundo convencional te pone un biombo, hay que salir de él durante el período de fotografía».
– Sergio Larrain, 1982
Amen
Pero se nota que lo tuyo es el street.
Y Amen a lo de la GR y XT
Aunque nunca me hice y las he tenido “compactas” y brigde
No obstante hay que decir , sabiendo lo que son, las de un teléfono a veces te salva un “momento”
Te lo garantizo
Voy a dejar un enlace a estos post en un hilo que creó @submariner ( Un hilo de trucos de fotografía con el móvil - Relojería HdR / Hablemos de Relojes - HdR)
Y dejo también los de @JESUS-VIT ( Fotografía de relojes ( I ) - Relojería HdR / Hablemos de Relojes - HdR y Fotografía de relojes ( II ) - Relojería HdR / Hablemos de Relojes - HdR) para recopilar el tema fotos
Fantásticos consejos compañero. Gracias por compartirlos, al igual que la carta!!
Muchas gracias @Aremesal
Estás cosas son muy útiles yo creo para la gente que no tenemos ni idea.
Muchísimas gracias @Aremesal , soy nulo con la cámara, vpy a poner en práctica tus consejos.
@TX200 @Inverter leed varias veces los consejos para interiorizarlos, y luego cuando estéis viendo una película o una serie, tratad de ver cómo los aplican os sorprenderá ver cuántos planos en cine se basan en esto mismo.
Y lo mismo aplica a la pintura clásica.
Ejemplos de los tercios y la mirada, en cine:
O lo que os decía de poner en primer plano algo que “mire” hacia el sujeto de la imagen:
O en pintura clásica:
¿Quiénes son los personajes a donde primero lleváis la mirada aquí?
Mil gracias
Esto no sé hasta qué punto es oferta, pero alguno lo verá como un pedazo de oferta porque ya un cachito de divorcio nada más se te va a más de 200.000 €, pero la verdad es que a mí me ha hecho gracia, no sé si me ha dado un poco de pena de cómo va la sociedad, pero en fin, ahí lo dejo